Factores asociados con la conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.125Palabras clave:
Colecistectomía, colecistectomía laparoscópica, leucocitos, conversión a cirugía abierta, complicacionesResumen
Introducción: la colecistitis aguda es una inflamación de la pared vesicular. El tratamiento para esta patología es netamente quirúrgico, y la colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección. Esta puede sufrir conversión intraoperatoria debido a las complicaciones propias de la intervención, los factores del paciente o los asociados con el cirujano.
Objetivo: el objetivo del estudio es establecer la frecuencia y la asociación de conversiones en colecistectomía laparoscópica, basándonos en los exámenes de laboratorio hematológicos y la ecografía abdominal, así como en los factores sociodemográficos.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, observacional y retrospectivo, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 3 de noviembre de 2015. Se revisaron historias clínicas con diagnóstico de patología vesicular benigna de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico vesicular.
Resultados: al 35,5% de los pacientes se les realizó una colecistectomía laparoscópica (CL), en la que fue necesario convertir a cirugía convencional al 42,8% de los pacientes. La mayoría de los pacientes intervenidos fueron mujeres (72,8%), aunque la conversión predominó en el sexo masculino. El diagnóstico preoperatorio más frecuente fue la colelitiasis (98,3%). La edad mayor de 50 años presentó un odds ratio de 0,55, mientras que la leucocitosis presentó un odds ratio de 0,40; ambas variables fueron estadísticamente significativas (p ≤0,05).
Conclusiones: se determinó que una edad mayor de 50 años y/o un valor de leucocitos mayor de 10 000 mm3 son factores de riesgo para que una colecistectomía laparoscópica falle; además, deben tenerse en cuenta los factores propios del cirujano.
Descargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Beyrouti MI, Beyrouti R, Affes N, et al. The lithiasic acute cholecystitis: laparoscopic treatment (About 106 cases). Tunis Med. 2011;89(4):355-9.
Almora CL, Arteaga Y, Plaza T, et al. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Rev Ciencias Médicas. 2012;16(1):200-14.
Ibá-ez A, Escalona P, Devaud J, et al. Colecistectomía laparoscópica: experiencia de 10 a-os en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Chil Cir. 2007;59(1):10-5.
Ocádiz J, Blanco J, García A, et al. Conversión de la colecistectomía laparoscópica, más allá de la curva de aprendizaje. Acta Med Grupo Ángeles. 2011;9(4):192-5.
Zuluaga L, Clavijo W, Tavera A. Colecistectomía laparoscópica ambulatoria en una unidad quirúrgica no hospitalaria. Rev Colomb Cir. 2000;15:2-7.
Márquez F, Peláez D, Pezzano E, et al. Comportamiento de factores de riesgo de conversión de la Colelap a colecistectomía abierta. Hospital General de Barranquilla, enero de 2014-abril de 2015. Biociencias. 2015;10(2):81-8.
Vergnaud J, Penagos S, Lopera C, et al. Colecistectomía laparoscópica: experiencia en hospital de segundo nivel. Rev Colomb Cir. 2000;15:8-13.
Granados J, Nieva R, Olvera G, et al. Criterios de conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta y complicaciones poscolecistectomía: Una estadificación preoperatoria. Asoc Mex Cir Endosc. 2001;2(3):134-41.
Díaz S, Correa M, Giraldo L, et al. Experiencia en colecistectomía por laparoscopia en la Clínica Universitaria CES. Rev Colomb Cir. 2012;27:275-80.
Haleem S, Ansari M, Mussarat J, et al. Comparative assessment of TNF-alpha and C-reactive protein in patients subjected to open instead of laparoscopic cholecystectomy. Indian J Surg. 2007;69(3):99-104.
Jessica Mok K, Goh Y, Howell L, et al. Is C-reactive protein the single most useful predictor of difficult laparoscopic cholecystectomy or its conversion? A pilot study. J Minim Access Surg. 2016;12(1):26-32. doi: https://doi.org/10.4103/0972-9941.158963
Bejarano M. Exactitud diagnóstica de la ecografía en patología vesicular. Rev Cir Col. 2014;17(4):207-12.
Pinto Paz M. Relación entre la ecografía preoperatoria y la dificultad de la colecistectomía laparoscópica Hospital Militar Central. Rev Gastroenterol. 2002;22(2).
Torres CJR, Torres LE, Weber SA, et al. Entrenamiento y curva de aprendizaje en colecistectomía laparoscópica y abierta. Resultados de la Encuesta Nacional de Lesiones de la Vía Biliar. Cir Gen. 2007;29(2):100-8.
Naranjo Rodríguez A, Rodríguez Ramos C. Litiasis biliar, colangitis aguda y colecistitis aguda. En: Ponce J, Castells A, Gomollon F (editores). Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas. 3.ª edición. Madrid: Elsevier Espa-a S.A.; 2011. p. 415-26.
Sakpal S, Bindra S, Chamberlain R. Laparoscopic cholecystectomy conversion rates two decades later. JSLS. 2010;14(4):476-83. doi: https://doi.org/10.4293/108680810X12924466007926
Pedrosa Mendoza LE, Vázquez Ríos BS. Imagenología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Pérez MJ, Cabrera W, Varela G, et al. Distribución regional de la grasa corporal. Uso de técnicas de imagen como herramienta de diagnóstico nutricional. Nutr Hosp. 2010;25(2):207-23.
Kanakala V, Borowski D, Pellen M, et al. Risk factors in laparoscopic cholecystectomy: a multivariate analysis. Int J Surg. 2011;9(4):318-23. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2011.02.003
Lin C, Collins J, Britt R, et al. Initial cholecystectomy with cholangiography decreases length of stay compared to preoperative MRCP or ERCP in the management of choledocholithiasis. Am Surg. 2015;81(7):726-31.
Domínguez L, Rivera A, Bermúdez C, et al. Análisis de los factores de conversión durante colecistectomía laparoscópica a abierta en una cohorte prospectiva de 703 pacientes con colecistitis aguda. Cir Esp. 2011;89(5):300-6. doi: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.01.009
Straatman J, Harmsen A, Cuesta M, et al. Predictive value of C-reactive protein for major complications after major abdominal surgery: A systematic review and pooled-analysis. PLoS One 2015;10(7):e0132995. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0132995
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |