Esteatosis hepática no alcohólica y factores de riesgo cardiovascular en atención primaria

Autores/as

  • Alicia Sahuquillo Martínez Hospital de Cuenca
  • Juan Solera Albero Hospital de Albacete
  • José Rodríguez Montes Hospital Universitario La Paz de Madrid
  • Angel Celada Rodríguez Hospital Universitario de Albacete
  • Loreto Tarraga Marcos Residencia Geriátrica Los Álamos de Albacete
  • Pedro Tárraga López Universidad Castilla la Mancha

DOI:

https://doi.org/10.22516/25007440.112

Palabras clave:

Esteatosis hepática, riesgo cardiovascular, ecografía

Resumen

Varias circunstancias motivan el creciente interés por la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA): la elevada prevalencia de la enfermedad en el mundo occidental, su capacidad de progresión a formas histológicas más agresivas y su asociación con enfermedades que incrementan el riesgo cardiovascular. Objetivo: analizar la relación de la esteatosis hepática no alcohólica con los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con criterios de síndrome metabólico. Método: fue realizado un estudio descriptivo transversal con una muestra de 100 pacientes, con 2 o más factores de riesgo cardiovascular, con nula o baja ingesta de alcohol, que acudían a consulta de atención primaria. A los seleccionados se les solicitó analítica completa e interconsulta para ecografía de abdomen completo. Se evaluó si tenían esteatosis hepática; en caso de ser afirmativo, se estratificaba en 3 grados. Se recogieron las siguientes variables tanto cualitativas (sexo, antecedentes per- sonales y familiares de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, entre otros) y cuantitativas (edad, peso, talla, índice de masa corporal, tratamiento farmacológico, cifras de distintos parámetros analíticos, cifras de tensión arterial y perímetro abdominal). Resultados: participaron 100 pacientes, 56% de los cuales eran mujeres, con una edad media de 61,84 DE ± 9,5 años. Del total de sujetos del estudio, el 23 % no tenía estea- tosis hepática no alcohólica; un 29% tenía esteatosis hepática leve; otro 29%, esteatosis hepática moderada; y el 19% restante, esteatosis hepática severa. En los hombres, el 82% presentó esteatosis hepática. De las mujeres, el 28,57% no presentó hígado graso. Un 22% tenía sobrepeso y un 38% de los pacientes eran obesos. Solo un 22% y un 18% tenían alteradas las cifras tensionales sistólica y diastólica, respectivamente. El 60% tenía una glucemia basal alterada. En cuanto a los parámetros lipídicos, el 36% tenía hipertrigliceride- mia; el 41%, hipercolesterolemia, con un 65% de colesterol LDL alto y un 16% de colesterol HDL bajo. El 83% de los pacientes tenía 2 o más criterios de síndrome metabólico. Conclusiones: hay una estrecha relación entre la aparición de esteatosis hepática no alcohólica y los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico, por lo que se recomienda que, ante la aparición de estos, se analice el hígado. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Alicia Sahuquillo Martínez, Hospital de Cuenca

  1. Hospital de Cuenca, Servicio de Atención Primaria. Cuenca, España. 

Juan Solera Albero, Hospital de Albacete

  1. Hospital de Albacete, Servicio de Atención Primaria. Albacete, España 

José Rodríguez Montes, Hospital Universitario La Paz de Madrid

  1. Hospital Universitario La Paz de Madrid. Profesor de Cirugía, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. 

Angel Celada Rodríguez, Hospital Universitario de Albacete

  1. Hospital Universitario de Albacete, Servicio Atención Primaria. Albacete, España. 

Loreto Tarraga Marcos, Residencia Geriátrica Los Álamos de Albacete

  1. Residencia Geriátrica Los Álamos de Albacete. Albacete, España. 

Pedro Tárraga López, Universidad Castilla la Mancha

  1. Gerencia de Atención Integrada de Albacete. Profesor, Ciencias Médicas, Universidad Castilla la Mancha. España. 

Referencias bibliográficas

Martín-Domínguez V, González-Casas R , Mendoza- Jiménez -Ridruejo J, et al. Etiopatogenia, diagnóstico y tra- tamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Rev Esp Enferm Dig. 2013;105(7):409-20.

Milié S, Lulié D, Stimac D. Non alcoholic fatty liver disease and obesity: biomechical, metabolic an clinical presenta- tions. Worl J Gastroenterology. 2014;20(28):9330-7.

do S Alves de Carvalho M, Coelho Cabral P, Kruze Grande de Arruda I, et al. Risk factors associated with hepatic stea- tosis: a study in patients in the Northeast Brazil. Nutr Hosp. 2012;27(4):1344-50.

Loureiro C, Martínez A, Campino C, et al. Esteatosis hepá- tica: ¿preludio de diabetes tipo 2 en población pediátrica? Nutr Hosp. 2014;29(2):350-8.

Buqué X, Aspichueta P, Ochoa B. Fundamento molecular de la esteatosis hepática asociada a la obesidad. Rev Esp Enferm Dig (Madrid). 2008;100(9):565-8.

Powell EE, Cooksley WGE, Hanson R, et al. The natu- ral history of nonalcoholic steatohepatitis: a follow-up study of forty-two patients for up to 21 years. Hepatology. 1990;11:74-80.

Ludwig J, Viggiano RT, McGill DB. Non-alcoholic steatohe- patitis: Mayo Clinic experiences with a hitherto unnamed disease. Mayo Clin Proc. 1980;55:342-8.

Bellentani S, Saccoccio G, Masutti F, et al. Prevalence of and risk factors for hepatic steatosis in northern Italy. Ann Intern Med. 2000;132:112-7.

Jick SS, Stender M, Myers MW. Frequency of liver disease in type 2 diabetic patients treated with oral antidiabetic agents. Diabetes Care. 1999;2:1067-71.

Hulcranzt R, Glaumann H, Lindberg G, et al. Liver inves- tigation in 149 asymptomatic patients with moderately elevated activities of serum aminotransferases. Scand J Gastroenterol. 1986;21:109-13.

Rosety-Rodríguez M, Fornieles G, Rosely I, et al. Central obesity measurements predict metabolic syndrome in a retrospective cohort study of postmenopausal women. Nutr Hosp. 2013;28(6):1912-7.

Dixon JB, Bhathal PS, O ́Brien PE. Nonalcoholic fatty liver disease: predictors of nonalcoholic steatohepatitis and liver fibrosis in the severely obese. Gastroenterology. 2001;121:91-100.

Kemmer NM, McKinney KH, Xiao SY, et al. High preva- lence of NASH among Mexican American females with type II diabetes mellitus (Abstract). Gastroenterology. 2001;120:A117.

Vilchez López FJ, Campos Martín C, Amaya García MJ, et al. Las dietas de muy bajo valor calórico (DMBVC) en el manejo clínico de la obesidad mórbida. Nutr Hosp. 2013;28(2):275-85.

Kopelman PG. Obesity as a medical problem. Nature. 2000;404:635-43.

Matteoni CA, Younossi ZM, Gramlich T, et al. Nonalcoholic fatty liver disease: a spectrum of clinical and pathological severity. Gastroenterology. 1999;116:1413-9.

Lee RG. Non-alcoholic steatohepatitis: a study of 49 patients. Hum Pathol. 1989;20:594-8.

Dyson JK, Anstee QM, McPherson S. Non alcoholic fatty liver disease: a practical approach to treatment. Frontline Gastroenterol. 2014;5(4): 277-86.

Gómez Rubio M, Cuenca Morón B. Hepatopatía difusa e hipertensión portal. En: Ecografía digestiva. José María Segura Cabral; 2011. p. 93-8.

El-Hassan AY, Ibrahim EM, Al-Mulhim FA, et al. Infiltration of the liver: analysis of prevalence, radiological and cli- nical features and influence of patients management. Br Radiology. 1992;65:774-8.

Martín Algíbez A, Castellano Tortajada G. Seguimiento ecográfico de los pacientes con hepatopatía crónica. Rev Esp Ecograf Dig. 2006;8e(1).

Terán A, Crespo J. Cribado de la enfermedad hepática por depósito de grasa: cómo y a quién. Gastroenterol Hepatol. 2011;34(4):278-88.

Moreno Martínez A, Baluja Pino R. Síndrome metabólico. Edu Cont Lab Clin. 2009;12:36-46.

Alegría E, Cordero A, Laclaustra M, et al. Prevalencia del síndrome

metabólico en población laboral española: regis- tro MESYAS. Rev Esp Cardiol. 2005;58(7):797-806.

Pérez-Aguilar F, Benlloch M, Berenguer B, et al. Non- alcoholic steatohepatitis: physiopathological, clinical and therapeutic implications. Rev Esp Enferm Dig (Madrid). 2004;96(9):628-48.

Lazo M, Hernaez R, Bonekamp S, et al. Non-alcoholic fatty liver disease and mortality among US adults: prospective cohort study. BMJ. 2011;343:d6891.

Gill HK, Wu GY. Non-alcoholic fatty liver disease and the metabolic syndrome: effects of weight loss and a review of popular diets. Are low carbohydrate diets the answer? World J Gastroenterol. 2006;12(3):345-53.

Uygun A, Kadayifci A, Isik AT, et al. Metformin in the treatment of patients with non-alcoholic steatohepatitis. Aliment Pharmacol Ther. 2004;19(5):537-44.

Malnick SD, Beergabel M, Knobler H. Non-alcoholic fatty liver: a common manifestation of a metabolic disorder. QJM. 2003;96:699-709.

Publicado

2017-02-24

Cómo citar

Sahuquillo Martínez A., Solera Albero, J., Rodríguez Montes J., Celada Rodríguez A., Tarraga Marcos, L., & Tárraga López P. (2017). Esteatosis hepática no alcohólica y factores de riesgo cardiovascular en atención primaria. Revista Colombiana De Gastroenterología, 31(4), 368–375. https://doi.org/10.22516/25007440.112

Número

Sección

Trabajos Originales

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code