Dermatomiositis y colitis ulcerosa: presentación de un caso
DOI:
https://doi.org/10.22516/25007440.215Palabras clave:
Dermatomiositis, colitis ulcerosaResumen
Introducción: la incidencia de la miopatía inflamatoria idiopática es de 4 a 15 casos por millón de habitantes y su prevalencia es de 60 casos por cada millón de habitantes. Dada la identificación de formas clínicas es posible que estas cifras de incidencia y prevalencia aumenten en los próximos años. La colitis ulcerosa ha ido en aumento afectando al 2 % de la población mundial. Los síntomas están determinados por la extensión y gravedad de las lesiones, teniendo un curso crónico que puede evolucionar por brotes y no existe tratamiento médico curativo. La asociación de la dermatomiositis y la colitis ulcerativa es extremadamente infrecuente.
Objetivo: Presentar un caso diagnosticado con la asociación de dermatomiositis y colitis ulcerosa.
Caso clínico: Paciente de 70 años, femenina, blanca, ama de casa, sin antecedentes familiares de interés ni epidemiológicos. Refiere que a los 50 años presentó cuadros diarreicos acompañados de dolor abdominal, moco y pus. Desde hace 1 año aproximadamente ha estado presentando debilidad muscular a nivel de los hombros, lo que le dificultaba levantar los brazos. Se realizaron exámenes de laboratorio, imagenológicos e histopatológicos que mostraron la presencia de una dermatomiositis asociada con colitis ulcerativa. Se señalan las características clínicas, medios diagnósticos y la terapia empleada en nuestra paciente.
Conclusiones: se presentó el caso de una paciente con manifestaciones clínicas de dermatomiositis y colitis ulcerativa. Esta asociación es muy infrecuente y debe ser tenida en cuenta por los médicos que reciben consultas de estos pacientes, debido a que ambas entidades tienen una base inmunológica y pueden expresarse de variadas formas.
Descargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Hachulla E. Dermatomyositis and polymyositis: clinical aspects and treatment. Ann Med Interne (Paris). 2001;152(7):455-64.
Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyositis (first of two parts). N Engl J Med. 1975;292(7):344-7. doi: 10.1056/NEJM197502132920706.
García Gutiérrez A, Porro Novo N, Brito E. Colitis ulcerativa idiopática. En: Pardo Gómez G, García Gutiérrez A (editores). Temas de cirugía. La Habana: Ciencias Médicas; 2011. p. 797-817.
Miller F. Polimiositis y dermatomiositis. En: Goldman L, Schafer AI (editores). Cecil y Goldman tratado de medicina interna. 24.a edición. Madrid: Elsevier; 2013. p. 1720-5.
Miller M, Vleugels R. Clinical manifestations of Dermatomyositis and Polymyositis in adult. UpToDate [internet] 2013 [acceso el 5 de febrero de 2018]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-of-dermatomyositis-and-polymyositis-in-adults.
Zahr ZA, Baer AN. Malignancy in myositis. Curr Rheumatol Rep. 2011;13(3):208-15. doi: 10.1007/s11926-011-0169-7.
Hano García O, Andrade Gomes S, Villa Jiménez O, González Fabian L, Wood Rodríguez L. Caracterización de pacientes con colitis ulcerosa atendidos en centro de nivel terciario. Rev Cub Med [internet] 2016 [acceso el 20 de enero de 2018] 55(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232016000100005&lng=es.
Kelly S. Ulcerative colitis. BMJ. 2012;344:e2947. doi: 10.1136/bmj.e2947.
Mendeloff AI. Algunas características epidemiológicas de la colitis ulcerativa y enteritis regional. Gastroenterology. 1966;51:742.
Blumberg RS. Inflammatory bowel disease: Medical considerations. En: Greenberger NJ, Blumberg RS, Burakoff F (editores). Current diagnosis & treatment. Gastroenterology, hepatology & endoscopy. Boston: Mc Graw-Hill; 2009. p. 22-33.
Panés Díaz J. Enfermedad inflamatoria intestinal. En: Rozman C, Cardellach F (editores). Farreras Rozman. Medicina interna. Madrid: Elsevier; 2016. p. 171-8.
Hengstman GJ, van den Hoogen FH, van Engelen BG. Treatment of the inflammatory myopathies: update and practical recommendations. Expert Opin Pharmacother. 2009;10(7):1183-90. doi: 10.1517/14656560902913815.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los contenidos están protegidos bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |