Colestasis en pediatría

Autores/as

  • Monica D’Amato
  • Patricia Ruiz
  • Karen Aguirre
  • Susana Gómez Rojas

DOI:

https://doi.org/10.22516/25007440.116

Palabras clave:

Colestasis, ictericia, atresia biliar, hepatitis

Resumen

La colestasis indica siempre un proceso patológico que puede dejar secuelas como disfunción hepática cró- nica, necesidad de trasplante hepático o muerte (1). La colestasis es un proceso en el que existe disminución del flujo biliar, evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares en los hepatocitos y conductos biliares, y aumento de la concentración sérica de los productos excretados en la bilis. La colestasis puede presentarse a cualquier edad y la causa es la alteración de la formación de bilis por el hepatocito o la obstrucción del flujo en la vía biliar intrahepática o extrahepática. Nos referimos a colestasis neonatal cuando se presenta en los primeros 3 meses de vida con elevación de niveles séricos de bilirrubina directa, colesterol y ácidos biliares (2). En nuestro medio la principal causa es la hepatitis neonatal idiopática, seguida de las causas infecciosas. Las causas obstructivas son las de peor pronóstico; dentro de estas la más común es la atresia de vías biliares, donde hay obliteración progresiva de la vía biliar extrahepática, daño del parénquima y vía biliar intrahepática, lo que causa cirrosis y muerte antes de los 3 años de vida (1-3). El pronóstico mejora con el manejo quirúrgico si este se realiza antes de los 45 a 60 días de vida (3). La forma de presentación más usual es en un recién nacido a término sano que entre las semanas 2 y 6 de vida presenta ictericia, hipocolia, hepatomegalia firme y esplenomegalia. El diagnóstico se apoya con la elevación de gamma glutamiltrans- ferasa como principal marcador sérico, la ecografía de hígado con ayuno que tiene la mayor sensibilidad y especificidad, siendo el único método confirmatorio la laparotomía exploratoria con visión directa de la vía biliar mediante la realización intraoperatoria de colangiografía (4).

En el manejo de todo paciente con colestasis, además de corregir la causa y tratar la colestasis, está el manejo nutricional con una dieta que ofrezca alto aporte de triglicéridos de cadena media y de vitaminas liposolubles (5). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Biografía del autor/a

Monica D’Amato

  1. Médica pediatra, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. 

Patricia Ruiz

  1. Médica pediatra gastro-hepatóloga, Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia. 

Karen Aguirre

  1. Médica pediatra gastro-hepatóloga, Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia. 

Susana Gómez Rojas

  1.   Residente de Pediatría, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. 

Referencias bibliográficas

Balistreri W. Neonatal cholestasis. J Pediatr. 1985;106:171–84.

Suchy FJ. Approach to the infant with cholestasis. En: Suchy FJ, Sokol RJ, Balistreri WF, editors. Liver diseases in children, 2nd ed. Philadelphia: Lippincott, Williams and

Wilkins, 2001; p. 187-194.

Götze T, Blessing H, Grillhösl C, Gerner P, Hoerning A.

Neonatal cholestasis – differential diagnoses, current diag-

nostic procedures, and treatment. Front Pediatr. 2015;3:43.

Moyer V, Freese DK, Whitington PF, Olson AD, Brewer F, Colletti RB, et al. Guideline for the evaluation of cholestatic jaundice in infants: recommendations of the north American society for pediatric gastroenterology, hepatology and nutri- tion. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2004;39(2):115–28.

doi:10.1097/ 00005176-200408000-00001.

NASPGHAN. Guideline for the Evaluation of Cholestatic Jaundice in Infants: Recommendations of the North American Society for PediatricGastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004;39(2):115-128.

Rodríguez Miguélez JM, Figueras Aloy J. Ictericia neona-

tal. En: Protocolos de Neonatología. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neonatología. 2008; p. 371-373.

Frauca E, Remacha G, Muñoz B. Colestasis en el lactante. Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. SEGHNP. Madrid. Ed 3a. Editorial Ergon. 2012, 44: 575-590.

Cera D, Vera J, Vargas M, Rodríguez F, Troncoso G. Ictericia colestásica del lactante y del lactante menor. En: Vera J, Suárez M, Briceño G. Guías de gastroenterología y nutri- ción pediátrica basadas en la evidencia. Bogotá. Editorial Distribuna; 2006;11: 265-294.

Mieli-Vergani G, Howard ER, Mowat AP. Liver disease in infancy: A 20-year perspective. Gut. 1991; 32(Suppl):123-8.

Hondal E. Colestasis del recién nacido y del lactante. Rev Cubana de Pediatr. 2010;82(3): 49-61.

Cavicchi M, Beau P, Crenn P, Degott C, Messing B. Prevalence of liver disease and contributing factors in patients receiving home parenteral nutrition for permanent intestinal failure. Ann Intern Med 2000;132:525-32.

Kaufman S. Prevention of parenteral nutrition – asso- ciated liver disease in children. Pediatr transplantation 2002;6(1):37-42.

Chardot C. Biliary atresia. Orphanet J Rare Dis. 2006;1(28):1-9.

Kim M, Park Y, Han S, Yoon C, Hwang E, Chung K. Biliary atresia in neonates and infants: triangular area of high signal intensity in the porta hepatis at T2-weighted MR cholangio- graphy with US and histopathologic correlation. Radiology 2000;215 (2): 395-401.

Donat Aliaga E, Polo Miquel B, Ribes-Koninckx C. Atresia de vías biliares. An Pediatr. 2003;58(2):168-73.

Lien TH, Chang MH, Wu JF, Chen HL, Lee HC, Chen AC, et al. Effects of the Infant Stool Color Card Screening Program on 5-Year Outcome of Biliary Atresia in Taiwan. Hepatology. 2011;53(1):202-208.

Petersen C. Pathogenesis and treatment opportunities for biliary atresia. Clin Liver Dis 2006;10:73-88.

Ortíz-Rivera CJ. Colestasis intrahepatica familiar progre- siva. Gastrohnup. 2015;17(2):117-125.

Guíadeprácticaclínicaparalaprevención,diagnóstico,tra- tamiento y rehabilitación de fibrosis quística. Guía No. 38. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud de Colombia; 2014.

Bush A, Alton E, Davies J, Griesenbach U, Jaffe A. Cystic Fibrosis in the 21st Century. Prog Respir Res. Basel, Karger 2006;34:2–10.

Rowland M, Bourke B. Liver disease in cystic fibrosis. Curr Opin Pulm Med 2011;17(6):461–466.

Batres A, Maller E. Laboratory assessment of liver function and injury in childre. At Suchy F, Sokol R, Balistreri W. Liver Diseases in children. Ed Lippincott Williams and Wilkins; 2001;7: 155-169

Arcara K. Blood Chemistries and Body fluids. At The Harriet Lane handbook. Ed Elsevier. Edition 19th; 2011; 27: 639-647.

Leonard JV, Morris AA. Diagnosis and early management of inborn errors of metabolism presenting around the time of birth. Acta Paediatr. 2006;95(1):6.

Romero M, Godínez T, Yescas B, Fernández C, Echániz A, Reyna R. Efectividad del ácido ursodesoxicólico versus fenobarbital para el tratamiento de la colestasis en prema- turos. Ensayo clínico cruzado. Bol Med Hosp Infant Mex. 2010; 67(5):422-429.

Smart K, Alex G, Hardikar W. Feeding the Child With Liver Disease: A Practical Guide: Chronic Liver Disease. J Gastroenterol Hepatol 2011;26(5):810-815.

Nightingale S, et al. Optimización del manejo nutricional de los niños con enfermedad hepática crónica. Pediatr Clin N Am 2009;56: 1161-1183.

Lee Ng V, Balistreri W. Treatment options for chronic cholestasis in infancy and childhood. Curr treat Options Gastroenterol 2005;8: 419-430.

Ramonet M. Colestasis neonatal. En: Programa Nacional de Actualización Pediátrica 2015. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría; 2015. p. 43-72.

Publicado

2017-02-24

Cómo citar

D’Amato, M., Ruiz, P., Aguirre, K., & Gómez Rojas S. (2017). Colestasis en pediatría. Revista Colombiana De Gastroenterología, 31(4), 409–417. https://doi.org/10.22516/25007440.116

Número

Sección

Revisión de tema

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: