Linfangiectasia intestinal primaria congénita: a propósito de un caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22516/25007440.1082

Palabras clave:

Ascitis, linfangiectasia intestinal, octreótrido, niños

Resumen

La linfangiectasia intestinal primaria (LIP) es una enfermedad rara que se descubrió en 1961 por Waldmann y colaboradores, quienes describieron por primera vez el concepto de linfangiectasia intestinal. La LIP se manifiesta por vasos linfáticos intestinales grandes y dilatados que conllevan la pérdida de líquido linfático hacia la luz intestinal, siendo responsable de una hipoalbuminemia grave y, en consecuencia; de un edema generalizado. La etiología de la LIP es desconocida, sin embargo, varios genes están implicados en el desarrollo del sistema linfático. Se presenta el caso de una paciente de dos meses de edad con diagnóstico prenatal de ascitis en ecografía de tercer trimestre. Nació con ascitis rápidamente progresiva y presentó un estudio endoscópico con evidencia de imágenes en copos de nieve e histología compatible con linfangiectasia intestinal. Se mantuvo en tratamiento con infusión de octreotida al inicio y posteriormente con ascitis refractaria se aumentó la dosis. Se realizaron varias paracentesis evacuatorias y permaneció con nutrición enteral a base de una fórmula extensamente hidrolizada con aporte del 54% de triglicéridos de cadena media (TCM) y nutrición parenteral (NPT). Más tarde, se cambió a infusión de octreotida por vía subcutánea, lo que permitió el alta hospitalaria y un seguimiento adecuado por consulta externa con una evolución favorable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tatiana Díaz Gómez, Hospital Vicente Corral Moscoso

Médico residente. Cuenca, Ecuador.

Pablo Sempértegui-Cárdenas, Hospital Vicente Corral Moscoso

Médico, Magister en Investigación de la Salud, Especialista en pediatría, sub especialista en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Cuenca, Ecuador.

Ana Tinoco-Ochoa, Hospital Vicente Corral Moscoso

Médica nutrióloga infantil. Departamento de pediatría. Cuenca, Ecuador.

Referencias bibliográficas

Altın Z, Atabay Y, Özer S, Karakoyun M, Ekmekçi S, Yürekli EY, et al. Primary intestinal lymphangiectasia and a review of the current literature. Turk J Gastroenterol. 2018;29(6):714-716. https://doi.org/10.5152/tjg.2018.18596

Vignes S, Bellanger J. Primary intestinal lymphangiectasia (Waldmann›s disease). Rev Med Interne. 2018;39(7):580-585. https://doi.org/10.1016/j.revmed.2017.07.009

Hokari R, Kitagawa N, Watanabe C, Komoto S, Kurihara C, Okada Y, et al. Changes in regulatory molecules for lymphangiogenesis in intestinal lymphangiectasia with enteric protein loss. J Gastroenterol Hepatol. 2008;23(7 Pt 2):e88-95. https://doi.org/10.1111/j.1440-1746.2007.05225.x

Asakura H, Miura SM, Morishita T, Aiso S, Tanaka T, Kitahora T, et al. Endoscopic and histopathological study on primary and secondary intestinal lymphangiectasia. Dig Dis Sci. 1981;26(4):312-20. https://doi.org/10.1007/BF01308371

Sánchez P, Rodríguez B, Díaz O, Vázquez N, Murcia C, Rodeiro S. Manejo de la ascitis quilosa y revisión de la literatura. Nutr Clín Diet Hosp. 2022;42(1):126-133.

Kwon Y, Kim MJ. The Update of Treatment for Primary Intestinal Lymphangiectasia. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2021;24(5):413-422. https://doi.org/10.5223/pghn.2021.24.5.413

Zaki SA, Krishnamurthy MB, Malhotra A. Octreotide Use in Neonates: A Case Series. Drugs R D. 2018;18(3):191-198. https://doi.org/10.1007/s40268-018-0237-9

Mas E, Borrelli O, Broekaert I, de-Carpi JM, Dolinsek J, Miele E, et al. Drugs in Focus: Octreotide Use in Children With Gastrointestinal Disorders. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2022;74(1):1-6. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000003294

Lopez RN, Day AS. Primary intestinal lymphangiectasia in children: A review. J Paediatr Child Health. 2020;56(11):1719-1723. https://doi.org/10.1111/jpc.14837

MacLean JE, Cohen E, Weinstein M. Primary Intestinal and Thoracic Lymphangiectasia: A Response to Antiplasmin Therapy. Pediatrics. 2002;109(6):1177-1180. https://doi.org/10.1542/peds.109.6.1177

Figura 1. TAC trifásica de abdomen. Hígado y bazo con parénquima homogéneo, páncreas con patrón de atenuación tisular, riñones normales, ascitis espontanea más atelectasia subsegmentaria posterobasal pulmonar bilateral y ausencia de tumores identificables.  Fuente: historia clínica del paciente.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Díaz Gómez, T., Sempértegui Cárdenas, P., & Tinoco Ochoa , A. C. (2024). Linfangiectasia intestinal primaria congénita: a propósito de un caso. Revista Colombiana De Gastroenterología, 39(2), 219–223. https://doi.org/10.22516/25007440.1082

Número

Sección

Reporte de Casos

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: